Patines eléctricos en carretera
En ciudades como Madrid y Valencia están elaborándose nuevas ordenanzas de movilidad para que puedan ser aplicadas en el uso de los Patines eléctricos en carretera. Solo Barcelona ha sido la única ciudad que desde hace tiempo ha podido adelantarse creando una normativa para la regulación en la utilización de patinetes, plataformas eléctricas, segways, bicis y triciclos.
En Madrid el Departamento de Medioambiente ha pautado una serie de reuniones con diferentes sectores que les interesa que exista una ley que regule este medio de transporte. Ya que los mismos están invadiendo los espacios tanto de los peatones como la de los ciclistas.
Ganan popularidad
Los patines eléctricos en carretera están volviéndose un fenómeno viral entre la población española, ya que son un medio más eficiente y a la vez ecológico para movilizarse.
La mayoría de ellos pueden alcanzar velocidades de hasta más de 24 km/h, sin embargo dicha ventaja puede convertirse en una espada de doble filo. Si andas a esa velocidad por caminos peatonales existe la posibilidad de que haya un accidente.
La empresa KPsport representada por Amadeo Tusell, recomienda que es mejor utilizar estos patines eléctricos en carretera solo por el carril de las bicis. Y al mismo tiempo tratar de utilizar un casco para mayor seguridad. Por los menos en Barcelona la ley explica que está prohibido utilizar este tipo de vehículo personales por el asfalto, por dar un ejemplo conciso.
Si seguimos poniendo como referencia a la ciudad catalana, diremos que la misma ha aprobado una serie de medidas que dividen dichos vehículos en 5 categorías, pero solo nombraremos dos.
- Los Patines eléctricos en carretera entran en la primera categoría y solo deberán circular por calles de plataforma única o por ciclovías.
- Los vehículos de movilidad personal de gran tamaño como los Segways entran en la segunda categoría. Los cuales solo podrán circular por las llamadas vías “Pacificadas” a una velocidad límite de 30 km/h.
Uno de los principales vehículos eléctricos que empezó esta tendencia fue la marca norteamericana Segway. La cual tuvo un principio muy difícil, ya que en solo 24 meses (2 años) solo pudieron vender apenas 6.000 unidades. No obstante pudieron sobrevivir y han tenido una buena receptividad por parte del consumidor español.
Esperando a Madrid y Valencia
Si nos enfocamos en cuales han sido las acciones que han tomado ciudades como Madrid y Valencia para darle una ley solida al uso de los patines eléctricos, diremos que son pocas. Con relación a la capital española el Consistorio lanzó una consulta popular llamada “Decide Madrid”. En ella les preguntaban a los madrileños por donde deberían circular dichos vehículos de movilidad personal.
Sin embargo la instancia de medioambiente desde que llegaron a hacerse estas preguntas no han dado una solución clara. Ahora si nos dirigimos a Valencia su ayuntamiento tampoco les ofrece a sus ciudadanos una respuesta concreta con relación al tema. Solo han declarado que para el último trimestre de este año ya habrá una ordenanza que ampare el uso apropiado de estos vehículos.
A nivel internacional
Si salimos de los límites españoles y no acercamos a países como Alemania u Holanda veremos que los patines eléctricos poseen una adecuada regulación. En los Países Bajos desde mucho tiempo han estado promoviendo la movilidad sustentable. A tal punto de haber prohibido la circulación de vehículos con motor de combustión por el centro de la ciudad.
En el país germánico también apoyan esta iniciativa de sustentabilidad, habilitando ciclovías alrededor de parques y espacios públicos. Además categorizan cualquier tipo de transporte de funcionamiento eléctrico como si fueran bicicletas para puedan compartir la misma normativa.
Si te provoca utilizar para ir al trabajo unos patines eléctricos hazlo porque con eso estás contribuyendo a tener un mundo más limpio. Pero antes busca si en tu ciudad existe una normativa para usarlo, para que los puedas disfrutar libremente pero apegado a ley.