movilidad urbana eléctricos

Niveles de autonomía vehicular

Niveles de autonomía vehicular

En este caso, nos referimos a niveles de autonomía vehicular no relacionados con la duración de batería o de combustible. Los párrafos de este post en realidad atañen otros temas, tales como la posibilidad de que un auto pueda circular, moverse, desplazar de manera independiente, como si estuviese en “piloto automático”.

Hay que indicar que estos niveles se miden en escala del 1 al 5.  En dado caso, el quinto es considerado como el nivel máximo, siendo el estándar total de la llamada autonomía vehicular. ¿Qué significa esto? ¿Qué implicaciones tienes? ¿Acaso esta escala revela los deseos de los usuarios? Estos son algunos de los tópicos que planteamos explicar en este texto.

Criterios usados para la clasificación de la autonomía vehicular

Los  niveles de autonomía vehicular más aceptados son los planteados por la Sociedad de Ingenieros Automotrices (es mejor conocida como SAE por sus siglas en inglés). Este ente cuenta con aceptación a nivel internacional, siendo reconocido por muchas personas y son sus dictámenes los que son más usados para entender la clasificación de los autos.

Los cinco niveles usados en este tipo de clasificación

Entrar en el tema de los niveles de autonomía vehicular implica entender las escalas de la misma. Esto se logra con una breve explicación, la cual se muestra a continuación:

NIVEL 0 (sin asistencia)

Son autos donde el conductor toma todas las decisiones. Es el coche convencional, diseñado para que quien lo conduzca ejerza todas las funciones.  Es un auto sin ninguna traza de autonomía en la conducción.

NIVEL 1 (asistencia leve)

En este caso, el auto mantiene la llamada “velocidad crucero”. Se trata de una velocidad que se mantiene constante durante trayectos largos, una suerte de promedio de las demás velocidades.

NIVEL 2 (50% conductor, 50% sin asistencia)

Es el punto medio de la escala. La mitad de la conducción es llevada a cabo por el auto y la otra mitad por el auto. Este último puede decidir tópicos como la velocidad, así como detenerse si se detectan fallos en el motor o problemas de índole similar.

NIVEL 3 (autos con alguna decisión)

Acá tenemos autos que toman decisiones, tales como cambiar de canal o frenar si detectan algún obstáculo en su ruta. Son autos que pueden tener un trayecto constante, pero no toman todas las decisiones a la hora de rodar.

NIVEL 4 (autónomos, en ambientes controlados)

Estos son autos plenamente autónomos, pero que solo se desplazan en sitios bajo control. No pueden salir libremente a cualquier lugar, sino solo a sitios indicados para ello, con poco tráfico y rutas preestablecidas.

NIVEL 5 (plenamente autónomos)

En este caso el auto se conduce solo, toma todas las decisiones y el conductor es una suerte de pasajero en su interior. Se aspira llegar alguna vez a este nivel, de manera que el ocupante del auto pueda descansar al 100% mientras viaja en su interior.

Estos son algunos de los escalafones referentes a los niveles de autonomía vehicular. En buena medida, hay que decir que el nivel 5 aun es bastante utópico, aunque hay algunos prototipos que apuntan a tener esta categoría.

¿Se espera llegar a una autonomía completa?

Hablar de la autonomía vehicular implica pensar en la versión absoluta del llamado piloto automático. Es algo que hasta solo hemos visto en la ciencia ficción. En dado caso, hay ciertos aviones y barcos que logran mantenerse a una velocidad constante si ayuda de una persona que los conduzca. Esto último es lo más cercano  a la total autonomía del transporte.

Lo cierto es que los  niveles de autonomía vehicular son una escala que sirve de referencia. En dado caso, son referencia que puede indicar lo que se busca en esta temática y darle paso a la movilidad urbana y así modificar nuestra forma de movilizarnos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *