Movilidad urbana
La movilidad urbana en sencillas palabras se entiende como las formas de transporte que tiene una persona dentro de la ciudad. Pero también que esos medios de transporte se complementen adecuadamente dentro del espacio público. Entiéndase que cada medio de transporte tiene un espacio determinado para moverse dentro de la vía pública, sin entorpecer al otro.
Si pensamos de una forma más humanista podemos definir a la movilidad urbana como la mejora de la calidad de vida del ciudadano. Donde se busca que haya un cambio en la forma de transportarnos sin necesidad de utilizar el coche como alternativa.
Que nos podamos trasladar a cualquier sitio sin producir embotellamientos en autopistas evitando así contaminar el ambiente con las emisiones de nuestros vehículos.
Planes de movilidad
Con la movilidad urbana se promueve a un transporte más sostenible. El cual promueva a la concientización de cuidar el medio ambiente reduciendo la dependencia de cualquier tipo de vehículo automotor.
En este caso las administraciones de gobierno han creado nuevas políticas con relación al tema, poniendo en funcionamiento sistemas te transporte masivos que funcionen con motores eléctricos. También de ayudar al ciudadano de a pie a la sustitución de su coche de motor por uno eléctrico. Este último es el cambio más agresivo que se ha utilizado para convertir a una ciudad en sostenible.
Mejoras de las vías públicas para que las personas se puedan trasladar caminando en caso de que las ciudades no sean muy grandes.
Europa sustentable
Desde el año 2009 la Unión Europea ha implementado un plan de acción que busca establecer pautas generales sobre movilidad urbana. El plan de acción tiene como punto inicial a los ciudadanos y se enfoca en medidas específicas que buscan promover políticas integradas.
Que respondan a las necesidades de los ciudadanos mejorando el acceso al transporte púbico, creando zonas ecológicas e implementando campañas sobre hábitos que favorezcan la movilidad sustentable.
En el caso de España existe un plan de movilidad urbana sostenible que consiste en la implantación de formas de desplazamiento más eficientes dentro de las ciudades. Las mismas buscan dar respuesta a los problemas de movilidad y de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La tecnología y la movilidad sostenible
En este caso uno de los mejores ejemplos de movilidad urbana sería la creación de ciudades inteligentes. Estas mismas funcionando en pro de hacer espacios sustentables ayudadas por el uso de la tecnología. Pero que se quiere decir con eso, que los avances tecnológicos en energías alternativas deben ser ya utilizados para crearnos un entorno más ecológico.
Una de las propuestas más ambiciosas que se han hecho es la creación de una ciudad interconectada, manejada por inteligencia artificial.
Nuestros vehículos estarían funcionando a la par con la ciudad, se manejarían solos, siguiendo una orden por parte de nosotros de hacia dónde queremos ir. Luego el vehículo se conecta con la ciudad indicándole que debe ser un camino especifico solo para coches inteligentes. Con esto se evita embotellamientos y caos en la ciudad a ciertas horas.
También existen otras alternativas menos pretenciosas y más fáciles de aplicar como es el caso de la implementación de diferentes tipos de vehículos eléctricos.
Entre esos están ya utilizándose actualmente los coches monovolúmenes, berlinas y camiones eléctricos y otros más prácticos como las bicicletas eléctricas. Estas últimas con un simple pedaleo acumulan cierta potencia para trasladarnos sin mucho esfuerzo y además son económicas.
La movilidad urbana ya es a algo que en este siglo XXI debe tomarse como un hecho para el bien de las próximas generaciones. Ya que por culpa de la sobrepoblación en las ciudades y el parque automotor desmedido, estamos causando niveles de contaminación graves en nuestro ambiente. Un mundo más sustentable es una mejor vida para todos.