Movilidad urbana a nivel mundial
La movilidad urbana a nivel mundial desde que fue planteado a causa de los problemas que existían y siguen existiendo con el sistema de transporte en las ciudades. Algunos países al principio, no tomaron con seriedad este tema, haciéndolo simplemente a un lado, lo que a su vez ha producido que creciera de forma desproporcionada la plaza automotriz. Además surgieron otras dificultades como la falta de zonas para parquear, embotellamientos en autopistas, y aparición de la polución.
Más del 60% de la contaminación del aire, es producto de los gases que expulsan los vehiculos carburantes, dícese coches, motos, autobuses, camiones, etc. Pero si agregamos también la contaminación de las fábricas que utilizan motores de diésel para poner andar sus maquinarias, el daño llega a agravarse mucho más. Por lo que la movilidad urbana a nivel mundial ahora si es una realidad, convirtiéndose en una prioridad dentro de la agenda de los gobiernos.
Estudio de sustentabilidad
La Asociación Internacional del Transporte Público en sus siglas (UITP), en colaboración con la consultora Arthur D. Little, publicó un estudio llamado “Movilidad Urbana del futuro 2.0”. En dicho estudio señalan los principales problemas de movilidad que padecen diversas ciudades del mundo. Pero también plantean 25 medidas indispensables que garantizan que pueda existir una movilidad más eficiente y más limpia en estas grandes urbes.
Más de 84 ciudades fueron evaluadas en este estudio, clasificándolas a su vez, en una denominada “Escala de índice de movilidad urbana”. Las cuales están sometidas a 19 pruebas que son calificadas con una puntuación de 0 a 100.
La puntuación media que arrojó este estudio de movilidad está situado en los 43,9 puntos. Lo que nos da a entender que la movilidad urbana a nivel mundial le falta desarrollarse aún más. Las ciudades con mejor sistema de movilidad son Hong Kong, Ámsterdam, Madrid, Estocolmo y Barcelona.
Medidas para la movilidad del futuro
Para que las ciudades logren su cometido de volverse más sostenibles y más fluidas en cuanto a su transporte, tienen que desarrollar ciertas cualidades. Las cuales pueden verse ejemplificadas en algunas ciudades inteligentes como; Ámsterdam, Singapur, Copenhague, París y Rio de Janeiro. Urbes que pueden tomarse como modelos a seguir y considerarse como la base fundamental de lo que será la movilidad urbana a nivel mundial en el futuro.
Ahora bien, ya es hora de que conozcas cuales son las medidas más innovadoras y exitosas, que han hecho que estas ciudades sean lo que son en cuanto a movilidad sustentable.
El Carsharing
Para disminuir el tráfico y a su vez la contaminación por CO2, existe un servicio llamado carsharing. El cual plantea el alquiler de coches eléctricos por hora. En vez de que una persona utilice su vehículo particular para ir todos los días al trabajo, puede acceder a esta opción muy económica. Diferentes capitales como París, Madrid y Berlín ya están implementando este tipo de transporte, teniendo una positiva aceptación por parte de los ciudadanos.
Peajes urbanos
En la ciudad de Singapur este sistema del cobro de una tarifa para transitar por algunas zonas a determinadas horas, es una medida muy inteligente. Ya que propicia que los ciudadano dejen su coche guardado en casa y decidan utilizar el autobús. Disminuyendo así el flujo de vehiculos a horas pico.
Innovación ecológica
En Colombia algunos ingenieros han propuesto una alternativa de movilidad bastante ecológica y por supuesto bastante innovadora. Como es el caso de un vehículo propulsado con energía eléctrica y eólica llamado Eolo. Un coche que además de ser sustentable posee un diseño deportivo que llama la atención. El Eolo, puede alcanzar una velocidad de 120 kilómetros por hora, no posee embrague, y su habitáculo puede ser ocupado por dos personas.
Esperemos que sigan desarrollándose en el futuro nuevas ideas de movilidad urbana para mejorar nuestros estilo de vida, la de las próximas generaciones y que nuestro planeta no sufra más.