Ejemplos de movilidad urbana
Hablar de ejemplos de movilidad urbana implica mencionar casos concretos y realizables. Toca la hora de dejar el romanticismo y versar sobre cosas fehacientes. Siempre que se habla de la movilidad urbana, se menciona que la misma tiene grandes virtudes, que ayuda a la ecología y que puede salvar el planeta.
No obstante, son pocos los casos concretos. Siempre se menciona y se especula, pero en raras oportunidades se establecen condiciones específicas. Por ello, en este post queremos ir al grano y hablar de realidades comprobadas.
Sobre la movilidad urbana
Antes de hablar de ejemplos de movilidad urbana, es de gran utilidad dejar en claro que significa este concepto. Primero que nada, se trata de una idea novedosa. Desde la Revolución Industrial, las ciudades empezaron a cambiar y en las grandes metrópolis el vehículo automotor empezó a ser el protagonista.
Lo anterior es algo que se aspira revertir para minimizar la emanación de CO2. Además, se desea tener ciudades más humanizadas, donde la escala humana se imponga y las distancias sean más llevaderas. En tal sentido, los ejemplos al respecto son los que se indican a continuación.
Los mejores casos de movilidad urbana en pleno siglo XXI
A continuación, desglosamos ciertos ejemplos de movilidad urbana, los cuales nos permiten demostrar que un cambio si es posible y que sin duda se puede lograr algo mejor para el planeta al mezclar tanto la imaginación como la voluntad.
El uso de la bicicleta
Muchas ciudades han empezado a usar la bicicleta como medio de transporte predilecto por la población. Holanda es un país pionero en ese sentido, sobre todo en la ciudad de Ámsterdam donde hay gran cantidad de ciclo vías. En Asia son bastante usadas y en ciudades como Bogotá han cobrado un auge novedoso.
El sistema bike sharing
Se trata de un uso singular de la bicicleta, pues las mismas se emplean de manera compartida. La idea es que una persona sale a la calle y toma una bicicleta pública, para luego ir a su destino y dejarla libre para que alguien más la use. Muchas incluso tienen GPS y otros sistemas que permiten saber el tráfico de las mismas.
El caso de la ciudad de Curitiba
En esta ciudad, que es la capital del estado de Paraná, se opta por un singular sistema de transporte público donde se usan flotillas de autobuses con rutas preferenciales a lo largo de la comunidad.
Se trata de un trabajo ideado por el arquitecto y alcalde de dicha localidad, Jaime Lerner, quien sostiene que es un sistema mejor que el subterráneo, pues es menos costoso. Consiste en favorecer a quien se mueve en transporte público y comparte el viaje con otras personas.
El caso de Zaragoza
Esta ciudad española es ejemplo de cómo se puede hacer una correcta transición entre un sistema de transporte y otro. En este caso, se han abierto muchas rutas de bicicleta, pero no se deja que este sistema quede aislado de lo demás. Por ejemplo, en los terminales de bus hay aparcaderos con sistemas de bike sharing para que la gente pueda ir de un medio de transporte a otro.
Con estos ejemplos de movilidad urbana, se patentiza que si existen casos donde se han logrado situaciones con resultados importantes.
La importancia de la movilidad urbana
Sin duda, las ciudades cambian. En nuestros tiempos deben hacerlo no solo por su propio bien, sino por el del planeta entero.
La movilidad urbana es una manera de entender que las personas no tienen que conformarse con cualquier ambiente citadino, sino que pueden tener el que desean y sueñan. Así lo demuestran los ejemplos de movilidad urbana que hemos presentado en este artículo, aporta tu granito de arena y ayuda a que la ciudadanía cambie su concepto de movilización y colabore con su entorno y el planeta.