Ciudades inteligentes vs movilidad urbana
El tema de las ciudades inteligentes vs movilidad urbana se ha vuelto un tema de interés en años recientes en el mundo occidental. En Asia ya es algo que estaba planteado, sobre todo desde la aparición de las llamadas metápolis. Con este nombre se conoce a aquellas ciudades que no tienen infraestructura física desarrollada (rutas, autopistas, subterráneos, etc), pero en cambio poseen un desarrollo informático avanzado.
En el orbe occidental este fenómeno no ha ocurrido de la misma manera. Sucede que las comunidades urbanas que tienen amplia cobertura en la red digital son las mismas que poseen buena infraestructura, pues son urbes del primer mundo. Por otra parte, esta tecnología comunicacional ha dado lugar a lo que llaman las Ciudades Inteligentes, o más popularmente conocidas como las SmartCities.
¿Qué se entiende cuando se habla de estas ciudades inteligentes?
Antes de hablar sobre las ciudades inteligentes vs movilidad urbana, antes hay que aclarar lo que es una ciudad inteligente. Este concepto es, honestamente, difuso. No obstante, suele aplicarse a poblaciones en red las 24 horas del día y los 365 días del año. Además, en ellas el gobierno local intermedia en los flujos de información y coordina así para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
En las ciudades inteligentes la población está muy entrelazada por medio de este modo de comunicación. Por momentos, parece que la antigua ágora griega pasa a estar sustituida por redes sociales y medios informáticos. Además, los pagos de servicios básicos y otras diligencias de este tipo se hacen por este medio. Se trata de un modus vivendi que cambia muchas formas de organización, sociabilidad y aprovechamiento de los recursos.
Volvemos al tema original: la ciudad inteligente y la movilidad urbana
Lo cierto es que ha habido muchas aproximaciones al asunto de las ciudades inteligentes vs movilidad urbana. Algunos consideran que pueden unirse estos dos tópicos para encontrar soluciones en común. También, hay quienes aseveran que la ciudad inteligente se distancia de la movilidad y apunta más bien a eliminar el desplazamiento urbano.
Quienes afirman que las SmartCities favorecen la movilidad hacen referencia a ítems como el uso del GPS, la comunicación entre las personas, al hecho de que la experiencia del transporte público puede mejorar gracias a la incursión de este tipo de tecnologías. Apuntan que una ciudad de este tipo funciona mejor con buenos desplazamientos, pues de algún modo el espectro tecnológico hace que esta situación mejore y se optimice con la participación colectiva.
Por otra parte, quienes dicen que en el tema de las ciudades inteligentes vs movilidad urbana, más bien se tiende a eliminar la movilidad, muestran un argumento constante. Afirman que la gente ya no tiene que ir de un lugar a otro porque ahora pueden conectarse e interactuar “en línea”. Ante esta situación, incluso hay gente que trabaja online y no requiere ir hasta un lugar de trabajo. Es así como la ciudad inteligente apunta a cierto sedentarismo.
Algunas consideraciones sobre esta temática
Sin duda, se trata de posiciones antagónicas. No obstante, parece que el gusto de disfrutar de la tecnología al aire libre es algo que se impone.
Por ello, lo tecnológico apunta curiosamente a la peatonalización, al uso de la bicicleta, al gusto por los parques y las áreas verdes. Se trata de un plus añadido e inesperado que está más vinculado al factor humano que a otro tipo de variables.
Quizás, muy en el fondo se trata de un excelente augurio del porvenir. No se trata de una lucha entre las ciudades inteligentes vs movilidad urbana. En realidad, es un asunto de una forma de vida que permite que las ciudades sigan siendo el mejor sitio para la vida humana.